El miércoles 26 de agosto, a las 3:00 de la tarde, todos se reunieron en el Auditorio Santa María para el acto inaugural.
El ex ministro de agricultura, Carlos Leyton comenzó la ceremonia dando la bienvenida a todos los asistentes y resaltó la importancia del evento. Comentó que cuando llegan visitas del hemisferio norte y del Ecuador refieren que en este desierto no crecen ni cactus, para después remarcar que la campiña arequipeña acaba donde no se puede regar. Resaltó que aún en estas condiciones hostiles los trabajadores agrícolas arequipeños han desempeñado su trabajo y han producido andenería que subsiste a lo largo de 500. Culminó haciendo un llamado a las instituciones públicas y privadas para que hagan un esfuerzo por una gestión más eficiente del agua, un recurso que cada vez está más escaso.
Seguidamente el presidente de desco, Alberto Rubina, rememoró su experiencias durante la limpieza del canal de agua del distrito de Yanque (Caylloma) al pie del nevado del Mismi para dar a conocer cómo en esta zona del Perú se han realizado y se realizan prácticas agrícolas que le han permitido a las poblaciones de Caylloma mantener cierta armonía frente a la variabilidad climática. Con este ejemplo, llamó a poner atención al ámbito rural, a la gestión social que están haciendo las familias, donde hay elementos culturales básicos, para reconocer y revalorar esas prácticas, que en su mayoría tienen vigencia. Finalizó explicando los objetivos del seminario: en primer lugar el intercambio de experiencias en los diversos países andinos, pero no sólo como un mero ejercicio académico, sino pensando que este motive a la acción. En segundo lugar que esta experiencia tenga una incidencia política, que pueda resultar un aporte que abone a las políticas en nuestros países y regiones. Y el tercero, que el seminario facilite un espacio para sumar esfuerzos, puesto que esta tarea no la va a poder enfrentar una sola institución.
Después fue el turno de Marcela Machaca, presidenta de la Asociación Bartolomé Aripaylla de Ayacucho. Se refirió al advenimiento de tiempos difíciles debido al cambio climático y contó cómo podemos hallar respuestas mirando a las comunidades andinas. Explicó que en la cultura quechua, las heladas, las granizadas, las lluvias, el agua son personas vivas con sus propias querencias y pasiones y que la gente no las sabe entender.
“El agua es una persona especial en nuestras comunidades que no tiene cintura y sólo sabe mirar hacia abajo. Así que si la atrapamos en un reservorio, imagínense nomás. El agua debe sentirse incomoda y muchas veces al no resistir tanto estrés, tanto encierro, el agua rompe y nos mata muchas veces. Allí están los reservorios que revientan y eso ha pasado porque esa agua no ha sido entendida, ha sido maltratada”
Culminó su intervención haciendo hincapié en la reconciliación con la sabiduría de las comunidades para preservar el agua y hacer frente al cambio climático.
Finalizando el acto inaugural, Julio Paredes, rector de la Universidad Católica Santa María, habló sobre la importancia que tenía para la universidad brindar sus ambientes para desarrollar este tema de vital importancia. Brindo un saludo a todos los asistentes conminándolos a comprometerse por un futuro mejor y dio por inaugurado el evento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario